Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 127-132, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327054

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de tipo analítico, en el Hospital Docente Pediátrico del Cerro, en un período de 10 años, del 15 de enero de 1989 al 15 de enero de 1999, con el objetivo de identificar el comportamiento de las alteraciones en la maduración ósea y el crecimiento en niños con diabetes mellitus insulinodependiente, y determinar la relación entre los factores seleccionados. El universo estuvo conformado por todos los niños diabéticos insulinodependientes atendidos en el servicio, quedando constituida la muestra por 45 pacientes. Las variables seleccionadas fueron: edad al inicio de la enfermedad, tiempo de evolución, esquema terapéutico, dosis de insulina, y control metabólico. Se detectó que el 82,2 porciento de lo niños estudiados no presentaron ninguna afectación, mientras que el 15,6 porciento presentó afectación en la maduración y el 2,2 porciento en la maduración y el crecimiento. No se diagnosticó ningún caso con afectación solamente en el crecimiento. Las variables que mostraron relación fueron la edad de inicio de la enfermedad menor de 5 años, tiempo de evolución de más de 10 años, esquemas inadecuados, dosis de insulina insuficiente y mal control metabólico. El comportamiento de las alteraciones en la maduración ósea y el crecimiento fueron poco frecuentes, coincidiendo con los datos de la literatura revisada, que incluye a estas complicaciones como excepcionales


Subject(s)
Humans , Child , Bone Development , Child , Diabetes Mellitus, Type 1 , Growth , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 18-24, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299527

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal en 205 niños que nacieron entre enero y junio de 1996, en las áreas de salud del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez" con el objetivo de realizar la valoración antropométrica de los recién nacidos bajo peso durante el primer año de vida. Del total, 85 niños pesaron menos de 2 500 g al nacimiento, y el resto fueron controles elegidos a discresión. No se empleó un muestreo probabilístico debido a la naturaleza descriptiva del estudio. Se practicaron mediciones de peso, longitud, circunferencias cefálicas, torácica y media del brazo, y pliegues tricipital y subescapular al nacimiento, al mes, los 3, los 6, los 9 y los 12 meses. Se usaron 2 criterios de estratificación: el primero divide a los recién nacidos según su peso al nacimiento, y el segundo, divide a los recién nacidos bajo peso de acuerdo con su edad gestacional. Se analizaron las diferencias entre los grupos globalmente y de acuerdo con su cambio temporal. Los resultados demostraron que aunque las trayectorias temporales son similares, el grupo de los recién nacidos bajo peso experimenta un ritmo de crecimiento ligeramente más rápido para la longitud, la circunferencia cefálica, la torácica y el pliegue subescapular


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Skinfold Thickness , Infant, Low Birth Weight , Mid-Upper Arm Circumference , Thorax/anatomy & histology
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 39-44, ene.-feb. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299530

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención en un grupo de estudiantes del Instituto Preuniversitario "Raúl Cepero Bonilla", y a un grupo de trabajadores de la dulcería "La Gran Vía", del municipio "10 de Octubre" de Ciudad de La Habana, Cuba, en el período comprendido entre octubre de 1997 y octubre de 1998 con el objetivo de modificar el nivel de conocimientos y comportamiento sexual de la muestra en estudio. Para ello se desarrolló una intervención educativa sobre sexualidad y enfermedad de trasmisión sexual encaminada a resolver las principales deficiencias encontradas, después del análisis de una primera encuesta aplicada. Posteriormente se aplicó una segunda encuesta midiendo las mismas variables con mayor grado de profundidad, obteniéndose mejoría del nivel de conocimientos sobre sexualidad y enfermedad de trasmisión sexual


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sex Education , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Students , Occupational Groups
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(4): 386-8, oct.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185400

ABSTRACT

Abogamos por la educacion a la poblacion para prevenir la anafilaxia, con el desarrollo de medidas de promocion y prevencion de salud. Pretendemos sensibilizar a nuestros medicos y enfermeras de la familia en la necesidad del manejo adecuado en el sitio de ocurrencia


Subject(s)
Humans , Allied Health Personnel , Anaphylaxis/drug therapy , Anaphylaxis/prevention & control , Epinephrine/therapeutic use , Physicians
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 22(2): 102-12, jul.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185423

ABSTRACT

El sindrome de inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en uno de los graves problemas de salud para las mujeres. Solo en el 1994 han sido infectadas 1 000 000 de ellas, por lo que nos propusimos realizar una revision del tema con el objetivo de acopiar, sintetizar y analizar la literatura disponible en los ultimos cinco anos seleccionada de las bases de datos Medline y Current Contents. Los aspectos tratados fueron: epidemiologia, factores de riesgo, manifestaciones clinicas y la infeccion en el embarazo. Se concluye que la mujer se ha convertido en el grupo mas vulnerable y que solo mejorandole las condiciones de vida y proporcionandole acceso a la educacion se podra disminuir la transmision de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , HIV Infections/epidemiology , HIV Infections/transmission , HIV-1 , Pregnancy Complications, Infectious , Risk Factors , Women
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(1): 72-76, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628905
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(3): 225-31, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168870

ABSTRACT

Se realizo un estudio retrospectivo de tipo caso control en el area del Policlinico Docente "Luis A. Turcios Lima" del municipio 10 de Octubre durante el periodo de 1990 a 1993, con el objetivo de identificar el comportamiento del bajo peso al nacer, establecer la existencia y la intensidad de esta entidad con los factores de riesgo seleccionados, e identificar el grado deinfluencia individual de dichos factores. La muestra quedo conformada por 92 recien nacidos de bajo peso y 468 con normopeso. La variables estudiadas fueron la edad materna, valoracion ponderal, las complicaciones obstetricas, las enfermedades asociadas con la gestacion, el habito de fumar y el periodo de fumar y el periodo intergenesico. Se aplico el test chi-cuadrado, el oddsratio y el riesgo atribuible en los nacimientos expuestos y en la poblacion total. Todas las variables estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer, y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: la edad materna de 35 anos o mas, la amenaza de parto prematuro, la rotura prematura de membranas, la toxemia y la diabetes mellitus; con efecto moderado, el bajo peso materno, unperiodo intergenesico menor de 1 ano, la hipertension arterial, el asma bronquial, el habito de fumar, la sepsis urinaria y con influencia ligera, la edad materna inferior a los 20 anos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Low Birth Weight , Retrospective Studies , Risk Factors
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(4): 349-353, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628890

ABSTRACT

La teofilina ha sido utilizada como broncodilatador en el tratamiento del asma en su forma aguda y crónica desde hace más de 50 años. A partir de 1990 el uso de las xantinas en el asma se discute cada vez más. En 1995 persisten las controversias, pero la balanza se desplaza cada vez más hacia los broncodilatadores simpaticomiméticos, pasando a ocupar ésta la tercera o cuarta opción en los esquemas terapéuticos.1-4 Se revisa la literatura médica al respecto y se exponen las razones para su mayor o menor uso.

10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(4): 378-381, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628895
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(4): 361-70, oct.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168865

ABSTRACT

Se presenta una revision dirigida fundamentalmente a los medicos de la familia, sobre algunos aspectos del sindrome de Guillain-Barre, una polineuropatia, motora, aguda, que afecta por igual a personas de todas las edades. Se incluye el cuadro clinico, la etiopatogenia, el diagnostico y las posibilidades terapeuticas actuales


Subject(s)
Facial Paralysis , Ophthalmoplegia , Polyradiculoneuropathy/diagnosis , Polyradiculoneuropathy/etiology , Polyradiculoneuropathy/therapy , Reflex, Abnormal , Respiratory Paralysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL